DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA MOVILIDAD DE LA LENGUA

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Blog Article



Hoy exploraremos en un tema que tiende a desencadenar mucha discusión en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la boca. Es un elemento que ciertos ponen en duda, pero lo real es que, en la gran parte de los contextos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que respirar de esta vía seca la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente actividad, ofreciendo que el aire entre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las bandas vocales, ya que forman parte de este mecanismo orgánico.



Para comprenderlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la abertura bucal resultara realmente dañino. En situaciones habituales como trotar, caminar o aún al descansar, nuestro sistema corporal tendría a inhibir sin intervención consciente esta ruta para eludir afectaciones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación cumple un peso determinante en el sostenimiento de una cualidad vocal sana. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa sostenerse en estados ideales con una apropiada humectación. No obstante, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma efectiva que el agua. Por eso, es importante priorizar el consumo de agua pura.



Para los vocalistas de carrera, se aconseja ingerir al menos tres litros de agua al día, mientras que quienes interpretan por hobbie tienen la opción de conservarse en un nivel de dos litros de consumo. También es indispensable eludir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del organismo contribuye a la falta de hidratación de las bandas vocales. Otro aspecto que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un único momento de acidez gástrica esporádica tras una comida pesada, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y afectar su eficacia.



Entonces, ¿por qué es tan fundamental la ventilación bucal en el arte vocal? En composiciones de velocidad ligero, confiar solamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un inconveniente, ya que el intervalo de inspiración se ve acortado. En cambio, al ventilar por la vía bucal, el oxígeno penetra de forma más sencilla y acelerada, evitando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el flujo se alce bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este mecanismo para prevenir estrés que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples rutinas concebidos para mejorar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den alteraciones repentinas en la proyección de la voz. Hoy nos enfocaremos en este factor.



Para iniciar, es útil efectuar un práctica práctico que permita darse cuenta del movimiento del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Ventila por la boca intentando preservar el físico firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental mas info impedir contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las costillas óseas de forma excesiva.



Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba entender a detalle los procesos del sistema corporal, se propagaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se fundamenta en la fuerza del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica cambia dependiendo del formato musical. Un fallo corriente es buscar exagerar el movimiento del región abdominal o las costillas. El físico funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire circule de manera natural, no se alcanza la fuerza de aire apropiada para una interpretación sonora eficiente. Por otro lado, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el sistema corporal funcione sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre hay una pequeña cesura entre la inhalación y la expulsión. Para reconocer este hecho, coloca una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la parte inferior, toma aire por la abertura bucal y nota cómo el aire se pausa un instante antes de ser exhalado. Lograr gestionar este instante de transición mejora enormemente el conocimiento de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para afianzar la solidez y perfeccionar el manejo del caudal respiratorio, se propone llevar a cabo un ejercicio básico. Primero, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page